Articulos en Español

COMPENDIO VIDA: Madre pone una demanda por aborto fallido; Portugal aprobaría el aborto


WASHINGTON (BP)–Jennifer Raper no quería tener un bebé y se sometió a un aborto para asegurarse de no dar a luz a uno. Ahora tiene una hija de 2 años y quiere que Planned Parenthood pague los gastos de crianza de la pequeña que esta clínica de aborto no pudo matar.

Raper, de 45 años, residente del área suburbana de Boston, Mass., recientemente presentó una demanda por daño en contra de Planned Parenthood League en Massachusetts, el doctor que hizo el aborto fallido en tal clínica y otro doctor que tres meses después cometió el error de no reconocer que ella todavía estaba embarazada, lo anterior según reporte del diario The Boston Globe.

La demanda de Raper no reclama que su hija tenga problemas de salud.

En la demanda por negligencia médica, Raper dijo que ella se sometió a lo que consideró un aborto exitoso en la clínica de Planned Parenthood en Boston en abril del 2004, según The Globe. Decidió tener un aborto debido a razones financieras, reportó el diario.

Según la demanda de Raper, en julio, tuvo un examen pélvico, pero el doctor del Centro Médico de Boston no pudo darse cuenta de que ella ya tenía 20 semanas de embarazo. Según The Globe, no fue sino hasta que un dolor pélvico la llevó a la sala de emergencias de un hospital a finales de septiembre que se le notificó que estaba embarazada. Su hija nació el 7 de diciembre del 2004.

La demanda de Raper alega que Planned Parenthood y sus doctores fueron negligentes al no abortar a su hija y que el otro médico fue negligente al no darse cuenta de que ella estaba embarazada.

La llamada demanda por “nacimiento injusto” de Raper tendrá que ser revisada por un panel formado por un juez, un abogado y un doctor para así decidir si puede ir a juicio, según The Globe.

“Que la frase “nacimiento injusto” exista y que una madre quizá concebiría hacer legal un caso donde desearía que su hijo nunca hubiera nacido siempre me parecen una clara señal de que el final está cerca y que el Día del Juicio no tendrá misericordia de nuestra alma nacional,” escribió Kathryn Jean López, editora de National Review Online en su bitácora en la internet.

DERECHO A MORIR EN ITALIA — Fiscales en Italia se han negado a acusar de crimen a un doctor que admitió haber apagado el sistema de vida artificial de un paciente con distrofia muscular.

La decisión fue interpretada como una victoria importante para los partidarios de la eutanasia y del suicidio asistido en un país católico romano, según reporte de Reuters News Service. La negación de los fiscales para investigar aún más un estudio de dos meses dedicados a este caso pudiera percibirse como el establecimiento de un precedente para casos similares en Italia, reportó Reuters.

Los fiscales no describieron el acto de Mario Riccio como eutanasia, la cual está prohibida en Italia y pudiera darle una sentencia de hasta 15 años en prisión, según el mismo servicio de noticias.

Riccio cortó el sistema de vida artificial de Piergiorgio Welby, de 60 años, quien por ende murió el 20 de diciembre. En un caso muy sonado Welby había solicitado la eutanasia pero una corte le negó ese derecho, lo anterior según British Broadcasting Co. News. Un juez había fallado que Welby tenía derecho a que se apagara su sistema de vida artificial pero que, según la ley, los doctores tenían la obligación de revivirlo, reportó BBC.

La Iglesia Católica Romana le negó a Welby el funeral religioso. Associated Press reportó que la Diócesis Romana dijo que rechazó esta petición de la familia porque Welby “afirmó repetida y públicamente” su esfuerzo por quitarse la vida, un acto al cual la iglesia se opone.

Los países que permiten la eutanasia son Bélgica, Suiza y los Países Bajos.

PROHIBICIÓN ANTE BARBOUR — Una propuesta de ley “gatillo” que pudiera prohibir la vasta mayoría de los abortos en Mississippi ha ganado aprobación final en la legislatura estatal.

El Gobernador Haley Barbour, republicano, está “predispuesto a firmarla” pero primero planea revisar dicha legislación, dijo un vocero, según Associated Press.

El Senado aprobó el 8 de marzo una versión de la prohibición del aborto que la Casa de Representantes había aprobado. La Casa ratificó la medida el 22 de febrero con una votación de 97-16.

Las provisiones de tal medida son: (1) Prohibiría la mayoría de los abortos si la Suprema Corte de los Estados Unidos revierte su opinión del caso Roe vs Wade en 1973, la cual derrumbó todas las prohibiciones estatales del aborto; habría excepciones si la vida de la madre está en peligro o en caso de violación. (2) Requeriría que un doctor ofrezca a la mujer embaraza hacerse un ultrasonido de su hijo nonato antes de que se le haga un aborto. (3) Ordenaría que las mujeres menores de edad que quieran hacerse un aborto sin el consentimiento de sus padres consigan la aprobación de un juez.

La segunda y tercera propuestas entrarían en vigor el 1º de julio si Barbour firma la legislación.

LEGISLADORES APRUEBAN ABORTO EN PORTUGAL — El Parlamento de Portugal ha votado para legalizar el aborto en este país tradicionalmente católico romano.

La medida aprobada por los legisladores portugueses el 8 de marzo permite el aborto hasta las primeras 10 semanas de embarazo, según BBC News. Si el Presidente António Cavaco Silva la convierte en ley, la propuesta anularía la ley actual que permite el aborto sólo en casos de violación o de feto “malformado” o para proteger la vida o salud de la madre. Esta última instancia se interpreta vagamente, así que esta ley esencialmente es considerada como una prohibición del aborto. Las mujeres que la quebranten pueden ser encarceladas y es una de las leyes más conservadoras en la Unión Europea.

Si la propuesta se convierte en ley, sólo Irlanda, Malta y Polonia serían los países en la Unión Europea que aún prohíben el aborto.

La acción parlamentaria llega a menos de un mes de una iniciativa de votación que sería anulada si falla la propuesta de ley. La iniciativa recibió el apoyo del 59 por ciento de la votación del 11 de febrero, pero fue anulada ya que menos del 50 por ciento de los portugueses participaron en la votación.
–30–

    About the Author

  • Por Tom Strode